Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 158(spe): 1-14, ene. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375540

ABSTRACT

Resumen Aunque en los últimos años en México ha mejorado la calidad de la atención de la diabetes mellitus (DM) y ha aumentado el acceso a servicios de salud y medicamentos, existe una falta de apego a las recomendaciones de las guías de práctica clínica, que podría explicar la falta de un control glucémico adecuado en muchos de los pacientes con DM. Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) han sido la última clase de agentes antidiabéticos en recibir la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México (COFEPRIS). Con el fin de mejorar el uso de los iSGLT2 en la práctica clínica en México, en este documento se presentan las recomendaciones emitidas por un panel de 11 expertos mexicanos con base en las nuevas evidencias publicadas para el tratamiento de los pacientes con DM2.


Abstract Although in recent years in Mexico the quality of diabetes mellitus (DM) care has improved and access to health services and medications has increased, there is a lack of adherence to the recommendations of the clinical guidelines, which could explain the poor glycemic control in many of the patients with DM. Sodium-glucose cotransporter type 2 (iSGLT2) inhibitors have been the last class of antidiabetic agents to receive approval from the Food and Drug Administration (FDA) and COFEPRIS (Mexico). In order to improve the use of SGLT2i in clinical practice in Mexico, this paper presents the recommendations issued by a panel of eleven Mexican experts based on the new published evidence for the treatment of patients with DM2.

2.
Rev. mex. cardiol ; 24(2): 55-68, abr.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714447

ABSTRACT

Las principales bebidas consumidas por los mexicanos son los refrescos, aguas frescas, jugos, leche entera, café y té con azúcar agregada, atole, bebidas alcohólicas y bebidas energizantes. Las bebidas con edulcorantes no calóricos pueden ser útiles en el control de enfermedades crónicas, su ingesta diaria aceptable (IDA) es para acesulfame K 40mg/kg, aspartame 15mg/kg, ciclamato 11mg/kg, sacarina 5mg/kg, sucralosa 15mg/kg, Estevia/rebaudiósido A 4mg/kg. Aspartame: Es 200 veces más dulce que el azúcar. No debe administrarse en pacientes con fenilcetonuria. Acesulfame K: Es 100-200 veces más dulce que el azúcar. Se absorbe en el intestino delgado y su excreción es renal. Sin evidencia de efectos nocivos a la salud. Sacarina: Se absorbe a nivel intestinal y se excreta vía renal sin metabolizarse. Sin efectos tóxicos. Sucralosa: Es 600 veces más dulce que el azúcar. El proceso de cloración le da resistencia al calor, por lo que los alimentos que lo contienen se pueden calentar sin perder su característica edulcorante y sin efectos tóxicos. Estevia: Edulcorante natural sin efectos adversos. El papel de los edulcorantes no calóricos en el desarrollo de hiperinsulinemia, su posible impacto en la reserva pancreática o niveles de GLP-1 continúa en estudio. El uso de bebidas con edulcorantes no calóricos es una alternativa que permite a los pacientes el acceso a bebidas de mayor agrado. No hay contraindicación para su uso en adultos mayores, en el embarazo, en niños ni adolescentes siempre y cuando se cuiden sus necesidades nutricionales básicas y no sustituya otras intervenciones fundamentales.


The main beverages that are drunk by Mexican people are sodas, fresh water with sugar, juice, milk, coffee and tea with sugar, atole, alcoholic and energetic beverages. The beverages with non-caloric sweeteners might be useful to control chronic diseases. The acceptable daily intake of acesulfame K is 40mg/kg, aspartame 15mg/kg, cyclamate 11mg/kg, saccharin 5mg/kg, sucralose 15mg/kg, stevia/ rebaudioside A 4mg/kg. Aspartame: It is 200 times sweeter than sugar. This sweetener must not be given to patients with phenylketonuria. Acesulfame K: It is 100-200 times sweeter than sugar. Its absorption is in small intestine and has renal excretion. There is no evidence of adverse health effects. Saccharine: It is absorbed in the intestine and has renal excretion but without being metabolized. No toxic effects. Sucralose: It is 600 times sweeter than sugar. The chlorination process gives the property of being heat resistant, without losing their sweet taste. No toxic effects for health. Stevia: Natural sweetener. No adverse effects. The role of non-caloric sweeteners in the development of hyperinsulinemia, its impact on the pancreatic reserve or the GLP-1 levels is still on study. In general, for patients with chronic diseases the beverages with non-caloric sweeteners may be an alternative that let them have beverages with better taste. There's no contraindication in the use of non-caloric sweeteners in seniors, pregnancy, children or teenagers as long as their basic nutritional needs are respected, also that this action doesn't replace other important interventions.

3.
Med. interna Méx ; 17(3): 156-162, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314312

ABSTRACT

El síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM) es una causa frecuente de estancia prolongada, mortalidad e incremento de costos en las unidades de cuidados intensivos. De acuerdo con la Conferencia del Consenso de Medicina Crítica y del Colegio Americano de Cirujanos de 1992, se define como la disfunción orgánica en pacientes gravemente enfermos en los que la homeostasia no puede mantenerse sin intervención. La apoptosis o muerte celular programada se caracteriza por autodestrucción celular determinada genéticamente. Una buena parte de los mediadores del SDOM tienen el potencial de desencadenar apoptosis en las células endoteliales y en las células de diversos órganos. Este artículo revisa el papel de la apoptosis en la disfunción orgánica múltiple.


Subject(s)
Apoptosis , Multiple Organ Failure , Sepsis , Shock
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(1): 38-47, ene.-mar. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266164

ABSTRACT

En todo el mundo se ha observado un incremento en la incidencia de enfermedades que tienen un denominador común "deterioro intelectual". Los resultados observados para determinar la fisiopatología de este proceso, la asocian con una pérdida de la acetilcolinesterasa, reducción de la concentración de noradrenalina y 5 hidroxitriptamina (5-HT) en corteza de hipocampo. En este artículo se analizan los criterios diagnósticos y las pautas de tratamiento, así como el pronóstico de estos enfermos, el cual es variable, dependiendo de la progresión de los síntomas, señalando una supervivencia de hasta 15 años entre el inicio de los síntomas y la muerte, originada principalmente por procesos infecciosos metabólicos o de desnutrición asociado a todo esto con la repercución económica, familiar y social que ello representa


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Cognition Disorders/etiology , Cognition Disorders/physiopathology , Cognition Disorders/genetics , Homebound Persons , Dementia/diagnosis , Dementia/therapy , Alzheimer Disease/genetics , Incidence , Diagnosis, Differential
5.
Med. interna Méx ; 14(6): 281-6, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248341

ABSTRACT

El síndrome de disfunción orgánica (SDOM) secundario a un traumatismo es el resultado de la rotura o pérdida del equilibrio entre la respuesta inflamatoria y la respuesta antiinflamatoria, lo cual constituye la parte más importante en la mediación del daño tisular temprano y marca el inicio del SDOM postraumatismo, en el que interactúan mediadores químicos, neutrófilos y radicales libres de oxígeno. En este artículo se señalan los avances más recientes dentro del área de la fisiopatología de este síndrome multifactorial


Subject(s)
Antibody Formation , Inflammation Mediators , Multiple Organ Failure/classification , Multiple Organ Failure/immunology , Multiple Organ Failure/physiopathology , Selectins , Systemic Inflammatory Response Syndrome/physiopathology , Cell Adhesion Molecules
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(3): 129-39, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225127

ABSTRACT

La hemorragia subaracnoidea es una entidad neuroquirúrgica que requiere de diagnóstico y tratamiento rápidos y eficaces, los cuales deben ser efectuados por personal ampliamente capacitado para menejo pre, trans y postoperatorio de estos enfermos con amplio conocimiento de las complicaciones potenciales que pueden presentarse, así como del manejo para resolverlas o disminuir sus consecuencias. La base común del tratamiento actual es el empleo de bloqueadores de los canales de calcio, el más utilizado es nimodipina, asociado a terapia ®triple-H¼. El pivote de la evaluación es el estado clínico del paciente; se requiere para ello evaluación neurológica constante y teniendo disponible equino médico auxiliar básico como: tomógrafo: angiogramas, Doppler transcraneal, etc. De todo lo anterior derivará la calidad de vida del paciente que ha sufrido este evento vascular


Subject(s)
Subarachnoid Hemorrhage/complications , Subarachnoid Hemorrhage/etiology , Subarachnoid Hemorrhage/physiopathology , Subarachnoid Hemorrhage/prevention & control , Subarachnoid Hemorrhage/therapy , Diagnosis, Differential , Neurologic Manifestations , Signs and Symptoms
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 59(1): 31-4, ene.-mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181525

ABSTRACT

La hemorragía intracerebral traumática tardía es difícil de reconocer. Se asocia con una alta mortalidad si no se diagnostica en forma temprana. En estos pacientes es de gradn utilidad el monitoreo completo para el diagnóstico y manejo óptimo. Existe un grupo de pacientes con traumatismo craneoencefálico que tiene mayor riesgo de sufrir hemorragia intracerebral traumática tardía. informamos sobre un caso de hemorragia intracerebral traumática tardía y hacemos una revisión de la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Brain Death/diagnosis , Brain Death/physiopathology , Brain Injuries/complications , Brain Injuries/diagnosis , Brain Injuries/physiopathology , Tomography , Cerebral Hemorrhage/diagnosis , Cerebral Hemorrhage/etiology , Cerebral Hemorrhage/mortality , Craniocerebral Trauma/complications , Craniocerebral Trauma/diagnosis , Craniocerebral Trauma/mortality
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(3): 105-11, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164572

ABSTRACT

La falla orgánica múltiple es un síndrome que se presenta como complicación en la evolución de los pacientes en estado crítico que ingresan a las unidades de cuidados intensivos. Se piensa que es consecuencia de un estado de hipermetabolismo secundario a la extensión de la respuesta inflamatoria que se traduce en alteraciones circulatorias e intervención de mediadores de daño tisular, lo cual lleva progresivamente al deterioro fisiológico y a la muerte. Con base en los criterios modificados por Ruokonen se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional para establecer la incidencia de falla orgánica múltiple en tres unidades de cuidados intensivos. Las fallas orgánicas más frecuentes fueron cardiovascular, respiratoria, neurológica y renal, observándose que las dos primeras están asociadas a una mayor mortalidad. Las sepsis se encontró asociada a la falla orgánica múltiple en el 67.5 por ciento de los pacientes. La edad, el puntaje APACHE II, la cantidad y duración de las fallas orgánicas aumentan de manera directa la mortalidad en estos pacientes. La incidencia fue de 11.4 por ciento, 20.3 por ciento y 3.6 por ciento para los Hospitales General de México, PEMEX Picacho y Gabriel Mancera, respectivamente. Se hace énfasis en la importancia de la detección y del abordaje terapéutico temprano de este síndrome a fin de disminuir la alta mortalidad que causa entre los pacientes en estado crítico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Incidence , Multiple Organ Failure/physiopathology , Multiple Organ Failure/mortality , Multiple Organ Failure/epidemiology , Critical Care/statistics & numerical data
9.
Cir. & cir ; 63(2): 43-6, mar.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158820

ABSTRACT

Se valoraron los efectos de la contaminación ambiental de la ciudad de México, D.F., en 100 individuos con función pulmonar normal que habían nacido en esta ciudad o que tenían más de 5 años de residencia. Se encontraron alteraciones del 20 por ciento en sus valores del volumen respiratorio forzado del primer segundo y capacidad pulmonar total en relación con los valores reportados como normales. Concluimos que la contaminación ambiental está afectando la función respiratoria de los residentes de esta ciudad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Environmental Pollution/adverse effects , Environmental Health/statistics & numerical data , Methods , Mexico , Respiratory Tract Diseases/etiology , Respiratory Tract Diseases/physiopathology
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(1): s.p, ene.-mar. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134973

ABSTRACT

Se describe el caso de un paciente con abscesos hepáticos amibianos que desarrolló síndrome de Budd-Chiari secundario a obstrucción de la vena cava inferior y venas suprahepáticas. Este es el segundo reporte en la literatura nacional de doble obstrucción venosa asociada con abscesos amibianos de hígado. Se revisa la literatura y se proponen recomendaciones diagnósticas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Budd-Chiari Syndrome/diagnosis , Liver Abscess, Amebic/diagnosis , Budd-Chiari Syndrome/physiopathology , Liver Abscess, Amebic/complications , Liver Abscess, Amebic/physiopathology , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL